Inicio » 2024 » julio

Archivos mensuales: julio 2024

"El proyecto KA120-SCH-094892 está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de este sitio web es responsabilidad exclusiva del IES GAIA y ni la Comisión Europea, ni el SEPIE son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida."

Archivos

Estadísticas

  • 4.224
  • 1.133

Arte y Literatura: poemas ilustrados

Este curso he participado por primera vez en el programa Erasmus+ KA121 del IES Gaia. Mi movilidad se desarrolló en en las Islas Azores (Portugal), concretamente en la isla de San Miguel, en el distrito de Ponta Delgada. La semana del 26 de febrero al 1 de marzo tres profesores del departamento de Lengua Castellana y Literatura, Silvia Santacreu Collado, Alejandro Fernández Martínez y yo (Cristina Salgado Plaza), llevamos a cabo un “job shadowing” (aprendizaje por observación) en el Instituto de Educación Secundaria Antero de Quental.

Durante esa semana observamos la manera de trabajar allí, asistimos a clases de Inglés, Portugués, Artes Plásticas y, además,  estuvimos en dos ocasiones con el alumnado del aula específica, la primera en el taller de alfarería y la segunda en taller de música y teatro, experiencia que me resultó muy emotiva y gratificante.

Desde que comencé a trabajar como profesora una de mis inquietudes ha sido como acercar la poesía al alumnado. Después de participar en la movilidad y observar en una clase de Artes Plásticas como las alumnas representaban en imágenes la Revolución de los claveles de Portugal a través de plantillas que les había proporcionado previamente la docente, se me ocurrió la siguiente propuesta para trabajar en mis clases.

En el mes de marzo tenemos varias fechas para conmemorar en el aula como el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) y el Día de la Poesía (21 de marzo), para ello llevaríamos a cabo la siguiente actividad. Realizaremos una selección de poesías de seis mujeres poetas, en concreto trabajaremos poemas de Rosalía de Castro, Gloria Fuertes, Francisca Aguirre, Concha Méndez, Josefina de la Torre y Ernestina de Champourcín. En primer lugar, leeremos las poesías en el aula y cada alumna o alumno seleccionará aquel poema que más le guste. A continuación, repartiremos una cartulina a cada persona y en ella deberá escribir el poema seleccionado y acompañarlo de un dibujo que ilustre el texto. Finalmente, cada alumno leerá su poema al resto de la clase y explicará el motivo de su elección y colgaremos las creacciones del alumnado en el pasillo del centro para que puedan ser admirados por el resto de la comunidad educativa del IES Gaia.

 

El texto literario como fuente y recurso en la enseñanza del inglés.

Recuerdo cuando cursaba mis estudios universitarios de Filología Inglesa. Fueron años donde no sólo estudié la lengua inglesa a fondo sino también la literatura y cultura anglosajonas. Gracias a mis estudios superiores descubrí escritoras y escritores que seguirían en el anonimato para mí si no hubiera sido por esos currículos. Y uno de mis grandes retos como docente siempre ha sido introducir la literatura en mis clases, ya que la literatura no es sólo ficción -o no; es una forma de ver el mundo, de interpretarlo, de ofrecer nuevas perspectivas al lector. 

Los libros de texto van ofreciendo cada vez más recursos extra de extractos literarios, pero no he encontrado ninguno que construya el trabajo de las diferentes competencias en torno a los textos literarios. Por eso, disfruté muchísimo en unas de las clases que tuve la oportunidad de observar en mi estancia en el Colegiul National Gheorghe Lazar en Bucarest, en concreto la clase de la profesora Roxana con alumnado de 7º grado (equivalente a nuestro 1º de la ESO).   

 

A través de este libro y utilizando una de sus horas de docencia semanales, Roxana trabajaba las diferentes competencias específicas utilizando los textos literarios como recurso. Los textos eran escuchados, leídos, completados con huecos, diseccionados para extraer cuestiones gramaticales y léxicas, para trabajar el contexto temporal y sociocultural en el cual estaban insertados, siendo finalmente motivo para organizar debates y posterior redacción de pequeños textos.

Otro ejemplo del uso de la literatura para recursos docentes la presencié en la clase del profesor Iulian, de 11º grado (nuestro 1º de bachillerato). En este caso se trabajaba el punto gramatical de las frases condicionales, y posteriormente a su estudio y práctica, proyectó el poema «If» de Rudyard Kipling.

Esta actividad me gustó mucho y aprovechando que yo también tenía en mi programación el estudio de las condicionales, lo adapté a mis grupos de 4º de la ESO.

 

Primero, entregué el poema con huecos que el alumnado debía rellenar escuchando el poema. Después, lo tradujimos entre todos, y la tarea final fue la redacción y posterior lectura de poemas compuestos por ellos mismos que realizaron como tarea cooperativa en pequeños grupos utilizando la estructura de las frases condicionales y nexos condicionales.

Hicimos algo diferente, supieron sobre un escritor famoso por su prosa y no tanto por su poesía, y expandieron su vena creativa en los pequeños poemas. Hubo sorpresas. Lo pasamos bien.

Bucarest 2024: ¿qué propuestas didácticas nos traemos?

Durante la semana del 25 al 29 de marzo del presente año, dos profesoras del departamento de inglés (Belén Piqueras Navarro y yo, Carmen Hoyos García), tuvimos el placer de compartir aulas en un instituto de Bucarest, el Colegiul National Gheorghe Lazar.

En esa semana tuvimos la oportunidad de observar cómo la docencia es impartida en ese país así como aprender sobre su sistema educativo. También tuvimos unos estupendos anfitriones que nos llevaron a los lugares más emblemáticos de la ciudad así como organizaron una excursión a la región de Transilvania visitando los famosos castillos de Peles y Bran y la ciudad de Brasov, convirtiendo esta estancia en una ocasión muy enriquecedora en diversos aspectos.

 

 

En nuestro periodo de observación nuestro horario se organizó entrando a clases de lenguas extranjeras (inglés y francés) de diferentes niveles y a clase de geografía e historia impartida en inglés.

 

De las metodologías observadas podemos destacar varias propuestas que pueden aportar frescura a nuestras clases y tratar la asignatura de inglés desde otros puntos de vista. En primer lugar puedo destacar el uso de textos literarios como fuente y recurso para la enseñanza del idioma desde cursos tempranos. La profesora Roxana utiliza una de sus horas de clase semanales con los más pequeños (7º grado, aproximadamente 1º de la ESO) para leer literatura anglosajona. En este caso, leen un fragmento de Pride and Prejudice, de Jane Austen, a través del cual el alumnado trabaja todas las competencias específicas (lee, escucha, habla analizando el contexto temporal, tema y clases sociales implicadas), así como obtiene información cultural e histórica del Reino Unido del siglo XIX. Otro profesor de inglés, Iulian, también utilizó el recurso del texto literario -el poema «If», de Rudyard Kipling- como excusa para trabajar las frases condicionales en un grupo de alumnado más mayor, y les invitó a escribir poemas utilizando el citado texto como modelo convirtiendo la clase en eminentemente práctica y de trabajo cooperativo.

Respecto a herramientas TIC, observamos que su utilización es muy similar al uso que hacemos en nuestras aulas: ordenador, proyector y altavoces. El alumnado utiliza libro en papel y no utilizan tablets o portátiles (como sí hacían en Finlandia). En el aula también utilizan aplicaciones como Kahoot o Wordwall para reforzar vocabulario u otro tipo de actividades, así como utilizan Powerpoint para realizar presentaciones. En referencia a las presentaciones, vimos unas excelentes de las diversas regiones que forman el país llevadas a cabo en la clase de Geografía e Historia en inglés. Algunas alumnas incluso vistieron el traje regional de la zona. 

En Rumanía hay concursos nacionales de todas las asignaturas. El premio de estos concursos se traduce en becas o cartas de referencia para ser admitidos en institutos más importantes que después facilitarán su acceso en las universidades(donde estábamos nosotras era uno de los más importantes de Bucarest). Nos invitaron a una demostración del funcionamiento de un robot que el alumnado del centro construyó y puso en marcha, actuación que les valió uno de los premios nacionales de robótica.

 

Fue una semana donde disfrutamos mucho. Pudimos comprobar de primera mano como este país está dando grandes pasos en dejar atrás su imagen de país comunista y en demostrar que se está convirtiendo en un país competitivo y con futuro europeo. Así lo vimos en sus jóvenes, prácticamente bilingües en inglés y rumano, e incluso muchos con nociones de español, que gracias a las políticas de aperturismo y ver la televisión sin doblaje tienen la oportunidad de practicar estas lenguas extranjeras. 

Presentación de la movilidad a las Azores

En esta entrada podéis apreciar algunas de las características más relevantes de nuestra movilidad en las Islas Azores. Esta es la presentación que hicimos ante el claustro de profesores del IES Gaia cuando regresamos de nuestra experiencia didáctica en tierras portuguesas. 

Categorías

Entradas recientes