Inicio » Alemania’23

Archivos de la categoría: Alemania’23

"El proyecto KA120-SCH-094892 está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea. El contenido de este sitio web es responsabilidad exclusiva del IES GAIA y ni la Comisión Europea, ni el SEPIE son responsables del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida."

Archivos

Estadísticas

  • 4.224
  • 1.133

PROPUESTAS DIDACTICAS MOVILIDAD LÜNEN DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

La sexta movilidad del curso 2022-23 se realizó en Lünen (Alemania). Tres profesores asistimos a varias clases del instituto Gesamtschule. Una de estas profesoras participantes fue Raquel Peiró Salvá del departamento de biología del IES GAIA. Allí pude observar cómo se organizaban las clases de ciencias (física, química y biología) pudiendo implementar en el aula las siguientes propuestas:

PLAN DE TRABAJO

  Consiste en introducir en la pizarra el plan de trabajo de ese día. Es un concepto muy simple que la mayoría de profesorado no realizamos, pero que lo he puesto en práctica y resulta muy útil. Cuando empezamos nuestra clase, todo el profesorado tiene su planificación diaria, pero no se le presenta al alumnado o se transmite de forma oral. Me he dado cuenta de que incluirlo al inicio de la clase en la pizarra permite por un lado que nuestro alumnado no te pregunte constantemente ¿qué vamos a hacer hoy? Además, crea una expectativa en ellos y ellas por descubrir qué vamos a realizar ( sobre todo  si vas a realizar un juego educativo). Por otra parte, a medida que cumples los objetivos propuestos y los marcas sienten que están cumpliendo metas. Finalmente, al profesorado le permite no desviarse de su plan de trabajo y controlar los tiempos de manera más eficiente. Un proceso sencillo pero muy útil.

DISTRIBUCIÓN DEL LABORATORIO DE CIENCIAS

El trabajo en los laboratorios de ciencias suele ser por grupos y combinando las clases teóricas con las prácticas. Nuestros laboratorios actuales están formados por bancadas fijas (con una capacidad para 10 alumnos), inmóviles y alargadas que miran a la pizarra. En Alemania, presentaban bancadas móviles, para dos personas y hechas con materiales lavables para realización de prácticas por grupos. No es posible cambiar el mobiliario actual de los laboratorios de ciencias de nuestro centro, pero es una hecho a considerar para el futuro.

MERCADO SOLIDARIO

  En Lünen, el alumnado gestionaba una tienda en su instituto, con productos de mercado sostenible qué vendían de manera económica y qué le permitía recoger dinero para sus graduaciones o viajes programados en el centro.

Me parece que es una iniciativa muy interesante que estoy implementando de forma gradual en mi alumnado de 4º de la ESO de la siguiente manera.

-Desarrollo del concepto de sostenibilidad: este concepto es trabajado e incluido en el currículo de 4ºESO y se aprende a través de los ODS (objetivos de desarrollo sostenible)

– Afianzar conceptos desarrollados con la sostenibilidad: transporte, intermediarios, viajes ecosostenibles, etc.

– Conocer productos sostenibles de nuestro entorno cercano.

– Programar espacios, precios y efemérides importantes para la venta de productos locales y respetuosos con nuestro medioambiente.

– Planificar nuestro viaje de fin de curso teniendo en cuenta los principios ecosostenibles

  Valoro muy positivamente mi participación en este Job Shadowing ya que gran parte del conocimiento se adquiere a través de experiencias tan gratificantes cómo esta.

Actividad asociada a la movilidad de job shadowing realizada en Lünen. Trabajo colaborativo con Padlet

A finales de noviembre de 2023 tres docentes realizamos un período de observación en el instituto Käthe-Kollwitz-Gesamtschule de Lünen. Alguna de las herramientas TIC que utilizaban en el aula para trabajar de manera colaborativa en el aula fue Padlet. En la presentación sobre las propuestas didácticas que compartimos con el claustro cuando regresamos de la movilidad indicamos que se trata de una herramienta que los docentes pueden utilizar en sus clases para crear un mural o póster interactivo que permite publicar, almacenar y compartir recursos multimedia e informaciones de diferentes fuentes, de manera individual o colaborativa.

A pesar de ser una herramienta que ya conocía, me pareció interesante volverla a utilizar con el alumnado de 4º de la ESO al regreso de la movilidad con motivo de la celebración del «Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres« el 25 de noviembre.

Para introducir esta actividad transversal en el aula compartí, a través de AULES (el Entorno Virtual de Aprendizaje que utilizo con cada uno de los cursos), un juego elaborado por la Conserjería de Educación, Deporte e Igualdad de la Junta de Andalucía para trabajar el 25N. Se trata de un Genially en el que se invita a los estudiantes a encontrar el antídoto contra el machismo. Se ha propagado un virus que pone en peligro a la población mundial ¡El machismo! Hay que encontrar el antídoto. Accede al juego desde este enlace.

Después comentamos los contenidos tratados en el juego y hablamos en clase sobre la preocupación que existe en la sociedad actual por la eliminación de todo tipo de actos de violencia contra las mujeres, que vulneran, con frecuencia brutalmente, el más elemental de los Derechos Humanos: el derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral.

Con esta actividad  y utilizando la gamificación y del trabajo colaborativo se pretende que el alumnado:

  • Reflexione y adopte comportamientos adecuados para prevenir la violencia.
  • Reconozca, acepte y valore las diferencias rechazando la discriminación.
  • Desarrolle principios de respeto y solidaridad entre ambos sexos, etc.

Para ello finalmente creé un muro interactivo, lo compartí con el alumnado y ellos dejaron sus comentarios acompañándolos con vídeos, imágenes o enlaces. El padlet resultante se puede ver en las siguientes imágenes y consultar en este enlace.

DEPORTES DE ADVERSARIO (BÁDMINTON): METODOLOGÍA BASADA EN GRUPOS DE NIVEL

PARTIDAS 1X1

*Grupos de 3 personas (2 juegan y otro descansa). Se jugará en un lado de la pista de bádminton (en paralelo).

_Se realizarán partidas a 4 puntos. Se enfrentarán 1 vez entre si los jugadores de un mismo grupo.

* Habrá cambio de campo al pasar 8 minutos, de manera que:

_ En cada campo habrá un jugador que gane más puntos, otro que será el que haya perdido más puntos y un tercero que se situará en medio.

_ El jugador que gana se irá en dirección al campo 1.

_ El jugador que pierde irá en dirección al campo 8.

_ El jugador que ha quedado en medio de estos dos permanecerá en el campo que acaba de jugar.

* De esta forma, de manera natural, los jugadores de más nivel irán agrupándose en los campos 1, 2, 3, 4 y los alumnos de menor nivel irán agrupándose en los campos 5, 6, 7, 8. Se establecerá una metodología basada en grupos de nivel.

Formación docente: el IES Gaia visita el centro educativo KÄTHE-KOLWITZ-GESAMTSCHULE en Almenania

Propuestas didácticas movilidad 6. Lünen

La sexta movilidad del curso 2022-2023 se realizó en Lünen. Consistió en un período de observación en el Käthe-Kollwitz-Gesamtschule. Una profesora de Biología Raquel Peiró, un profesor de la especialidad de Educación Física, Fernando Arlanzón y María José Gosálbez del departamento de Informática asistimos a varias clases en el Gesamtschule (instituto) para observar la metodología utilizada en las aulas, los recursos TIC que se utilizan en las diferentes asignaturas, los proyectos en los que participa la escuela, etc.

Aprovechamos nuestra estancia para planificar futuras movilidades de alumnado y profesorado entre nuestros centros educativos.

En la siguiente presentación hemos recogido propuestas didácticas que podemos aplicar en el IES Gaia y las diferencias entre ambos centros escolares.

Job shadowing en Lünen

La semana del 20 al 24 de noviembre de 2023 tres docentes de varios departamentos del IES Gaia: Raquel Peiró, Fernando Arlanzón y María José Gosálbez realizamos en Lünen, situada en el estado de Renania del Norte-Westfalia, en Alemania,  un período de observación en el instituto Käte-Kollwitz Gesamtschule.

Allí pudimos participar en las actividades programadas y asistir a clases de varias materias en función de nuestra especialidad. Todas las aulas disponen de una pizarra blanca y proyector. Para conectarse a Internet a través de un dispositivo portátil utilizan la Wi-Fi del centro. El profesorado las utiliza para proyectar vídeos, realizar búsquedas en internet, proyectar los libros digitales que utilizan en la asignatura que imparten, para resolver problemas, etc.

Una de las cosas que más nos llamó la atención fue que el alumnado se levanta cuando el profesor/a entra en clase, le da los buenos días y se sienta cuando éste/a se lo indica. Además, todas las aulas disponen de cajas para reciclar papel y plástico y cuentan con un lavavo y papel para secarse las manos. Aunque tanto alumnado como profesorado cambia de aula cuando suena el timbre, algunos docentes utilizan aulas materia y han colgado en la pared del aula un organizador con varios bolsillos para que el alumnado deje los móviles. Además, en un lugar visible del aula y en los espacios comunes del centro hay carteles que indican las normas de vestimenta del instituto.

Aquí podéis ver alguna de las fotografías que hemos tomado en las aulas:

Al “Käte-Kollwitz” asiste alumnado con edades comprendidas entre los 11 y los 19 años. La coordinadora Erasmus del Centro, Sonja Dziapko-Harrington , nos indicó que los docentes disponen de doble especialidad por lo que imparten al menos 2 asignaturas diferentes, algunos/as de ellos/as pueden impartir 4 ó 5 asignaturas en diferentes niveles, aunque no es lo habitual.

Los docentes llevan sus propios dispositivos si los quieren utilizar en el aula y financian las fotocopias que reparten entre el alumnado. Un profesor de español nos indicó que tanto alumnado como profesorado dispone de un correo coorporativo de Microsoft. Por otro lado, también nos ha llamado la atención que utilizan mayoritariamente manuales en las aulas y que no disponen de un Entorno Virtual de Aprendizaje como Aules. La ratio de alumnado por aula es similar a la del IES Gaia aunque las aulas son más espaciosas.

Para entender un poco mejor las diferencias con el sistema educativo español indicaremos cómo se organiza éste en Alemania. La escuela secundaria en Alemania se divide en tres:

  • Hauptschule
    Escuela básica cuya finalización permite acceder a la formación profesional básica. Va desde los 11 hasta los 15 años (Year 9).
  • Realschule
    Instituto donde la enseñanza concluye en 10º grado (Year 10), hasta los 16 años. Se obtiene el título de Mittlere Reife para pasar a formación profesional de grado medio.
  • Gymnasium
    Instituto donde la enseñanza concluye a los 18 o 19 años (Year 12 o 13). Proporciona el título de Abitur, la vía para incorporarse a la universidad.

Tanto Abitur como Reife son términos indicativos de la madurez académica del alumnado.

  • En algunos estados, como es el caso del Käte-Kollwitz, el instituto que visitamos, existe además la Gesamtschule, la cual, en lugar de separar a los menores en tres escuelas diferentes, los mantiene unidos para ciertas asignaturas y para otras ofrece niveles diferentes.

Indicar también que, cuando finalizan la Realschule, después del 10º grado (Year 10), y de la Hauptschule, después del 9º grado (Year 9), el alumnado realiza una formación profesional dual que les permite aprender un oficio alternando la asistencia a la escuela con el trabajo en una empresa.

En el instituto tienen una cantina enorme en la que hay futbolines, mesas para trabajar, dispone incluso de cocina y de un escenario para hacer representaciones. Además, nos gustó mucho la biblioteca que abren en los recreos. Dependiendo del curso algunas clases terminan a las 16.00h. El instituto también dispone de una sala de juegos como ajedrez, tangram, dominó, etc. que cuenta con cocina, microondas, termo y lavaplatos. El alumnado, bajo la supervisión de algún docente, puede utilizarla cuando no tiene clase. En último lugar, indicar que el centro tiene una tienda de comercio justo que atiende alumnado, creemos que por turnos. El dinero que recogen sirve para reponer todo lo que venden, apoyando de esta manera a diferentes asociaciones locales. A continuación están las fotos de los 3 edificios qde los que consta el centro, de la sala de juegos con cocina, de la cantina, biblioteca y tienda de comercio justo:

En nuestra aventura ERASMUS no sólo hemos asistido a clases en el Käte-Kollwitz Gesamtschule de Lünen, el proyecto nos ha brindado la posibilidad de visitar varias ciudades del estado de Renania del Norte-Westfalia como la ciudad universitaria de Münster, el centro de Hattingen con 150 casas medievales de entramado de madera, Düsseldorf, ciudad desde y hacia la que volamos y Dortmund, donde nos alojábamos para asistir al instituto.

Los últimos días de nuestra estancia hemos podido recorrer los mercadillos navideños de Dortmund y Düsseldorf. El centro de las ciudades se engalana con luces, árboles de navidad, una noria, atracciones de feria para los más pequeños y está repleto de casitas de madera que venden comida y vino especiado caliente.

Categorías

Entradas recientes